La salud mental en estudiantes adolescentes
Según el artículo, “La salud mental en adolescentes: una radiografía de la situación actual”, del New Medical Economics de mayo de este año, actualmente se requiere de mayor atención a la salud integral (física, mental y emocional) de adolescentes, especialmente por los cambios significativos que atraviesan en esta etapa, la cual oscila entre los 10 y 19 años de edad.
Así mismo, en dicho artículo, se refiere que la Organización Mundial de la Salud, reporta que entre el 10 y 20% de adolescentes a nivel mundial, experimentan trastornos mentales en su vida, impactando en su cotidianidad, pero que a su vez, aumentará el riesgo de salud en la vida adulta. Dentro de los trastornos referidos, mencionan depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, entre otros.
Otro dato sumamente importante, es identificar que dentro de los múltiples factores de riesgo que afectan a la salud mental, se encuentran los ambientales, es decir, aquellos relacionados a su entorno, aquellos por el uso de sustancias, los relacionados a cambios hormonales y los relacionados a la presión académica y social. A lo anterior, aumentemos los derivados de los efectos secundarios post-pandemia por COVID
Justamente en la presión académica y social nos centraremos en Soluciones Educativas Celaya, asumiendo que ningún factor es más o menos importante que otro.
INFOBAE noticias salud, en abril 2024, nos hablan del impacto estresante que los procesos académicos pueden generar en adolescentes, especialmente cuando se enfrentan a procesos de admisión académica, así como a exámenes de ingreso a nuevas escuelas, impacto que hemos presenciado en nuestros egresados.

La necesidad de las y los adolescentes por cumplir expectativas de docentes y familia por alcanzar el éxito académico y profesional es parte del estrés del que se habla, citan en INFOBAE, así mismo, la falta de horizonte a lo que pretenden llegar, pues en nuestra experiencia, aún no tienen muy claro lo que desean elegir como carrera, por ende, la preparatoria que les permitirá alcanzar sus objetivos, derivando lo anterior, en somatizaciones como dolor de estómago, dolor de cabeza, náuseas, mareo, dificultad para respirar, autopercepción de insuficiencia, autovaloración deficiente, ausencia de proyecto de vida, entre otros, generando un bucle si no se acompaña adecuadamente desde escuelas y hogar.
Puntualizando, la salud mental es proporcionalmente relacional al status académico que atraviesan las y los adolescentes, para ello, sus adultos cuidadores primarios así como sus docentes alrededor, debemos ser partícipes activos y comprometidos en proporcionar las herramientas necesarias para afrontar los cambios y exigencias académicas que la adolescencia conlleva, buscando así, el allegarnos de la información necesaria en sus distintas esferas, como lo son la salud integral (mental, física y emocional) y el área académica.
FUENTES:
(Thompson Dennis, 2024)
( García Toledano Eduardo, 2024)